jueves, 30 de diciembre de 2010
El arte de hacer canciones (1): Jose Maria Granados (Mamá)
"Con los años he seguido a Costello, pese a los muchos bandazos que ha dado. Siempre respeta la estructura de la canción y a mí eso me parece fundamental. La canción debe tener entidad por sí misma, luego ya le harás lo que sea, pero debe de poder sonar sólo con una guitarra acústica, que no necesite absolutamente nada, que ella misma tenga entidad, con su letra, su melodía y su estructura. Y en Costello eso se aprecia."
Saludos.
El Alumno Desaventajado.
sábado, 18 de diciembre de 2010
MicroEncuestas 2010-2011 (2)

Tomar la decisión de volver a estudiar.
2: Lo peor del 2010.
La crisis económica, no veas como apreta!
3: Sueños y proyectos para el 2011.
Estudiar música y poder vivir de ella.
4: Una recomendación.
Carmen París "Agua que ha de correr" (o cualquier otra canción), esta aragonesa universal se merece un monumento
9. Miguel Ballester (Myspace)

Seguir encontrando nuevos retos, nuevas motivaciones que hacen que el brillo de mis ojos no se marche. Los discos que he grabado y por supuesto haber conseguido tocar solo en proyectos que musicalmente me parezcan atractivos, todo un reto señores!!
2. Lo peor del 2010
Pues vamos, creo que es obvio, todo esta peor, cada dia se toca menos y en peores condiciones, menos mal que somos cabezones y no nos quitan la ilusión... pero como dice la cancion de mi admirado Bunbury: "ya nada puede ir peor, espera que sople el viento a favor"
3. Sueños y proyectos para el 2011:
Seguir tocando, cada dia mas y mejor; si puedo, tocar con gente interesante que me haga crecer y encontrar una boca que me de los buenos dias.
4.Alguna Recomendación.
Depedro me tiene enamorado, los dos discos. Mutlu, Black Crowes y su disco Before the frost!! Damien Rice, ufff muchos y muy buenos!! Tambien me he enganchado a leer comics de Batman, fijate tú!! House, como conoci a vuestra madre, True Blood me parece fantástica y muchas cosas mas que ahora no recuerdo!!
10. Javi Jareño (Myspace)
Haber seguido apostando por mi proyecto musical cristalizando esta apuesta en mi tercer disco "Treinta y tres" que presente en el Auditori Can Roig i Torres de mi ciudad Sta Coloma el 17 de abril.
2. Lo peor del 2010.
La triste realidad de la musica en vivo en Barcelona...mes tras mes desaparecen los locales donde damos nuestros conciertos ya sea porque dejan de hacer conciertos,ya sea por problemas económicas o porque el ayuntamiento se empeña en perseguir la cultura popular....asi hoy mismo 10 de diciembre precintaran LA VIRGEN.
3. Sueños y proyectos para el 2011.
Espero que el 2011sea un año generoso con los musicos que jugamos en la tercera division...no por calidad sino por oportunidades.Será un buen año...Laura Jaréño saca su primer disco.
4. Alguna recomendación :
Tengo la sensación de que el 2010 no ha sido un muy buen año, no sé si por la crisis o por las malas noticias que llegan de todas partes del mundo o porque además me he puesto las gafas de pesimista más veces que otros años. Lo mejor, en lo musical, sería que muchos músicos no se rinden y siguen en la brecha, aunque sean malos tiempos. Y que aún hay música que me sigue llegando y llenando y que hay gente y amigos que hacen que valga la pena la vida.
2-Lo peor del 2010
En lo musical diría que cada vez es más difícil poder ver apuestas musicales minoritarias y/o arriesgadas en directo, por culpa de los ayuntamientos y, en definitiva, de una degradación de la cultura que sólo premia lo masivo. Darme cuenta que lo que la gente percibe como arriesgado e interesante sean los aspectos visuales y polémicos de una propuesta musical (véase Lady Gaga) y que los proyectos que destilan honestidad, originalidad musical y/o fuerza interpretativa siguen siendo menospreciados. Por suerte hay gente no interesada en el éxito masivo y que sigue haciendo la música que le apetece.
3-Sueños y proyectos para el 2011
Seguir viviendo de la música, aunque no sean todo proyectos como músico: con esto tengo suficiente. Poder arriesgarme y sacar otro disco, atreverme a mostrar mis canciones más extrañas, volver a escribir poemas.
4-Alguna recomendación
Sin duda el nuevo disco de Cuni Massa, "Todo gira". No hay canciones que pasen rozando tan cerca de mi alma como las de ella.
12. Cuni Massa (Myspace)
Para mi éste año lo mejor fue poder terminar el disco y presentarlo y comenzar a darle forma al proyecto de banda "JINETES DEL VIENTO"
2. Lo peor del 2010
...en algunos momentos...la distancia
3. Sueños y proyectos para el 2011.
Solo espero poder seguir haciendo música
4. Alguna Recomendación:
...lo siento ....pero les recomiendo el cd TODO GIRA (de Cuni Massa) ...está hermoso...de verdad

En mi carrera, haber descubierto la sala Faktoría d'Arts en Terrassa. Llevo ya 14 meses metiendo cada lunes un centenar de personas de media en mis conciertos allí. Ojalá hubiera en Barcelona una sala como esa. A nivel externo, me ha encantado "Dejarse la piel", el disco debut de Chivo Chivato (la banda de Pepo López, guitarrista entre otros de La Kabra Mecánica o Dani Flaco).
2: Lo peor del 2010:
La colaboración entre Estopa y Macaco, ja ja. No pegan ni con cola. Ahora solo falta que Manu Chao haga un dueto con los Chunguitos para completarlo.
3: Sueños y proyectos para el 2011:
No gran cosa. Pero eso sí: seguir'é tocando sin parar, como en los últimos 8 años. Y, si puedo, tocaré un poco menos cobrando un poco más para tener más tiempo para descansar, escribir y componer.
4: Una recomendación
Un disco: Del Revés, de Dr Fargo.
Una canción: Heridas, de Juan Zarppa.
Un artista (total): Juantón el Equilibirista, con el que he tenido el privilegio de hacer una decena de bolos a dúo este año.
Los tres son colegas, pero me gustan, qué le voy a hacer. ¿Una peli? Déjame entrar (pero la original sueca, de John Ajvide Lindqvist, que no es de 2010 sino de 2008 pero en fin...)
El alumno desaventajado
domingo, 12 de diciembre de 2010
Lady Gaga vista desde una Web de Economía
Autor de A.Laso
"Hace poco menos de dos años era Stefani Germanotta, una completa desconocida que vivía a duras penas de lo que sacaba trabajando de go-go y cantante en los clubes de la zona baja de Nueva York. En tan sólo unos meses, Lady Gaga ha conseguido hacerse con un nombre que ha llegado a todos los rincones del planeta y una fortuna de dimensiones extraordinarias.
Sus claves del éxito son llamar la atención, reinventarse cada día y generar controversia. Atrás quedan imágenes de su particular estilo irreverente como la máscara del carnaval veneciano con la que saludó a la reina Isabel de Inglaterra, o su ropa interior con ametralladoras en los pechos o el curioso traje de burbujas que llevó de atuendo en una entrega de premios.
Sin embargo, el motor que da vida a toda su marca es la capacidad de penetración en las redes sociales. Y es que Lady Gaga ha sido el primer fenómeno de masas que se ha hecho grande gracias a Internet. En un tiempo récord ha conseguido tener a siete millones de seguidores en Twitter –más que Barak Obama- y 24 millones de fans en Facebook. Su videoclip Bad romance ha sido el vídeo más visto de la corta historia de Youtube con 316 millones de impactos, superando en apenas unos meses a la todopoderosa Madonna. AdAge, la publicación especializada en mercadotecnia y publicidad, ya ha mostrado su estupor por cómo se está desarrollado el fenómeno. Y su imperio parece no tener freno.
En un momento en el que la industria discográfica se tambalea, la artista ha vendido 20 millones de discos y más de 50 millones de canciones en Internet, y ha resucitado el formato del videoclip con más de 1.000 millones de impactos con sus vídeos. “No es la nueva Madonna, es un nuevo modelo de la industria musical”, asegura Forbes.
Este cóctel viral ha hecho que la artista de tan sólo 24 años se haya convertido en la cuarta celebridad más poderosa de la lista de Forbes con un valor estimado en los 62 millones de dólares, una cifra que va en aumento tras el interés de numerosas marcas de asociar la imagen de la diva de las pelucas a sus productos. Las firmas de maquillaje MAC y Estée Lauder, o las tecnológicas HP o Polaroid, ya han comprobado la efectividad de este icono social en sus cuentas.
Tras su exitoso paso por Barcelona, ahora el fenómeno llega a Madrid para seguir incrementando su negocio. Su show multimedia Monster Ball Tour pretende sacar una recaudación cercana a los 200 millones de dólares a nivel mundial, una cifra desorbitada para una gira musical. Que siga el show."
El alumno desaventajado.
jueves, 9 de diciembre de 2010
LLAMAMIENTO: Arco de la Virgen !!! (2)

C/de la verge 10 Barcelona – Raval 08001
Viernes a las 12:00h
LLAMAMIENTO: Arco de la Virgen !!!

Sergio ha recordado (facebook) que mañana los funcionarios del ayuntamiento de turno se personarán para precintar el Arco de la Virgen; por eso hace un llamamiento para que el que pueda esté allí...
Tomad nota:
Despacho cultural el Arco de la Virgen
C/de la verge 10 Barcelona – Raval 08001
Viernes a las 12:00h
Sergio se lo merece.
El alumno desaventajado.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
MicroEncuestas 2010-2011 (1)
2. Lo peor del 2010:
3. Sueños y proyectos para el 2011:
4. Alguna Recomendación:
2. Lo peor del 2010:
3. Sueños y proyectos para el 2011:
4. Alguna Recomendación:
2. Lo peor del 2010:
3. Sueños y proyectos para el 2011:
4: Alguna recomendación:
2. Lo peor del 2011:
3: Sueños y proyectos para el 2011:
4. Alguna Recomendación:
2: Lo peor del 2010:
3: Sueños y proyectos para el 2011:
4: Alguna recomendación:
2: Lo peor del 2010:
3: Sueños y proyectos para el 2011:
4: Alguna recomendación:
2: Lo peor del 2010:
3: Sueños y proyectos para el 2011:
4: Alguna Recomendación:
lunes, 6 de diciembre de 2010
El Arco de la Virgen se precintará.

"El pasado Martes 30 Noviembre nos notificaron el precinto de nuestro y vuestro despacho cultural. El próximo Viernes 10 a las 12:30 vendrán a por nosotros, Distrito y Guarda Urbana.
Esta semana está siendo especialmente dura para nosotros y vemos mermadas las posibilidades de conciliación con el Ayuntamiento cada día más. El motivo de este mail, que no pretende ser pesimista, ni catastrofista, sino exponeros la realidad a la que nos enfrentamos, es para comunicaros que el cierre de la Virgen-Despacho Cultural ya no es tan sólo una probabilidad.
Estamos haciendo todo lo posible para solventar dicha situación, tratando de movilizar a la prensa, asesorándonos, revisando los procedimientos legales a nuestro alcance, etc. Hemos comprobado que vuestras firmas ( http://www.petitiononline.com/lavirgen/petition.html ) han servido en algo, y que el apoyo vecinal recibido influye y pesa en el Distrito.
Ahora más que nunca necesitamos vuestra ayuda y presencia. Cualquier tipo de apoyo será bienvenido, incluso os invitamos a protestar con vuestra presencia "pacífica", pero no silenciosa ni resignada, en nuestra calle el día de dicho "cierre".
Nos gustaría poder celebrar una protesta significativa que no esté reñida con lo que las autoridades nos obligan a cumplir: el cese de nuestras actividades."
En Facebook corre la inmediata respuesta:
"URGENTEEE!!!!
Te apuntas a Reivindicarte cantando una canción en un paso de cebra en verde, en medio de Bcn???
Ayudemos y apoyemos a la Virgen, no nos pueden dejar sin local.
Hagamos algo YAAAA!!!!!"
viernes, 3 de diciembre de 2010
Adiós a Mario Pacheco.

“Nos hicimos millonarios, nos lo gastamos todo y vuelta a empezar. Soñábamos con ser como Phil Spector y de verdad creímos que lo íbamos a conseguir. Queríamos revolucionar el pop en España, hasta que nos dimos cuenta de que había que pagar en la radio para que sonaran tus discos”
“Pues supongo que siempre hemos hecho lo que hemos querido. En el 92 nos arruinamos, el indie se terminó y empezó el auge del CD. Logramos sobrevivir gracias al tirón del flamenco. Me gusta vivir en una país donde puedes comprar una cinta de la Niña de los Peines en una gasolinera, pero es terrible que te ignoren. Creo que nosotros hemos dado la talla, pero los medios, la radio, la televisión, no han estado a la altura. Radio 3 cada día se llena más de licenciados de periodismo que odian la música y la caspa invade Madrid. Es terrible.”
Ambos extractos proceden de la entrevista titulada “Cuando Mario Pacheco nos contó la historia de Nuevos Medios” en EFE EME a cargo de Luis Lapuente a Mario Pacheco.
“Normalmente, el artista gana más dinero de las actuaciones que de los discos. Los discos les valen para tener un sitio y que le contraten.”
“Es muy fácil vender a una compañía de baile, relativamente fácil vender a un guitarrista, y un poquito difícil vender un grupo y totalmente imposible vender a un cantaor. Eso en lo que se llama vender, para vivir de ello. Que vaya, actúe y tenga mucho éxito, vale, pero no éxito en venta de discos”
Estos dos extractos proceden de Flamenco-world ( Parte 1 / Parte 2), de una entrevista a Mario Pacheco por Silvia Calado Olivo.
Os recomiendo encarecidamente la lectura de ambas entrevistas.

Todos, en algún momento nos hemos sentido atrapados por alguna grabación mágica de este sello. Ketama, Pata Negra, Golpes Bajos, Vainica Doble,… y muchos más.
Gran parte de mi vida se ha ido acompañando de las músicas que Nuevos Medios ha ido editando. Músicas muy diferentes. Poseo los vinilos originales de New Order, con los diseños (¿imposibles?) de Peter Saville que editaban respestuosamente. El primer disco de Ray Heredia; la cinta original de “La pipa de Kif” de Ketama. Con el tiempo Nuevos Medios fue el perfecto amigo que me surtía de las finas grabaciones de ECM, como Keith Jarrett y Pat Metheny.
Gracias Mario, allá donde estés.
El alumno desaventajado.
PD. Os recomiendo visitar de vez en cuando los links referidos arriba; ambos información sobre música por un lado EFE EME (Imprescindible link sobre información musical que detrás está Diego A. Manrique) y por otro Flamenco-World (Especializada en ese estilo).
lunes, 22 de noviembre de 2010
Annie Lennox, la navidad y un montón de cosas más.
En el artículo de El Mundo del pasado 21/11/10, apareció una entrevista aprovechando un nuevo disco “Christmas Cornucopia”. Más allá de la lógica promoción del nuevo lanzamiento, surgen reflexiones interesantes.
Annie, activista de largo recorrido en numerosos frentes, desvela cierto desencanto ante lo que significa esa lucha hoy en día: una moda y un modo de promoción al servicio del artista. Ella apunta su preferencia a los proyectos a largo plazo, alérgicos a modas.
Ante el montaje de Lady Gaga y similares, Annie lo define como una exageración que va hacia ningún lado: "¿Qué es? ¿Arte? ¿dinero? ¿poder? ¿fama? ¿éxito?". Annie se desmarca definiéndose como un simple ser humano.
Sobre parte de su reportorio cuya temática parece ser “el amor siempre le ha dado esquinazo”, Annie argumenta ”Bowie dijo una vez que todas las canciones de amor son sobre el amor no correspondido. ¡Y me encantó! Supongo que trata de resolver tus demonios internos y las heridas abiertas. Todos venimos del dolor. Y la música lo expresa.”
Quedan por ahí más reflexiones. Os invito a que saquéis vuestras propias conclusiones.
¿El disco? ¿otro disco navideño? Ni idea. Ella lo define como “Un disco de crítica sutil y subsersiva a las religiones que creen tener la verdad”. La verdad la temática me suena a conocida; estoy pensando en Dylan y entre otros al mismo Joan Berenguer. Aunque siendo Annie…
Saludos.
El alumno desaventajado.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Acrobatas

Adrian Belew estuvo por Barcelona.

Adrian Belew vino por Barcelona y casi ni me entero. No vi carteles. El día anterior solo vi un artículo en un diario. Eran escasas preguntas, alguna interesante; aunque detrás era un anuncio-descuento para enganchar al a lector a que asistiera al evento. Todo era tan precipitado y yo tenía planes que no podía cambiar de fecha. No pude asistir y me dolió.
viernes, 29 de octubre de 2010
Internet y la musica actual.
Jorge Ruiz (Lider de Maldita Nerea )
Frase recogida en Microsiervos, que proviene de Rosa de los Vientos.
Efectivamente la música va por otros caminos... a pesar de lo que quiere la industria.
El alumno.
martes, 19 de octubre de 2010
Leon Gieco y su Mundo Alas ( o ¿Para qué coño nos sirve la Lady Gaga?)
Esto me ha pasado durante este verano.

El primer hecho es la imagen de Lady Gaga en su enésimo montaje; donde se vistió con carne. Demostrando lo mal que está la industria para vender otro producto que supuestamente es música; otro producto que mediante los canales habituales se nos hacen cálidos y atractivos proyectos aburridos, insulsos y vacíos. (¿La música es interesante? ¡Qué coño importa si es fashion!)
La industria no ha entendido nada. Muchos se dejarán engañar y tendrán un disco que en unos meses habrá pasado de moda y estará de liquidación en cualquier mercadillo.
¿Qué nos queda a los que nos gusta la música? Por aquí han pasado unas pocas de éstas propuestas. Pero hay muchas por ahí esperando ser descubiertas.

El segundo hecho es una recomendación que me hizo el gran Pepe Curioni; es el proyecto de León Gieco llamado Mundo Alas. ¿Quién es Leon Gieco? Es uno de los cantautores más grandes de Argentina; autor de “Solo le pido a Dios. Mundo Alas es un documental que refleja las experiencias de Gieco con un grupo de artistas discapacitados durante una gira por Argentina.
Nada que ver con roturas de relaciones ni introspecciones sensibleras. Es un mensaje directo y brutal. Me atrevo a decir necesario para creer que aún quedan esperanzas para este mundo.

martes, 10 de agosto de 2010
Sobre Crisis y otras visiones (4)

Foto: Diego A. Manrique / RNE
Hay otra crisis tan real y tan invisible como la económica; me refiero a cierta crisis de sensibilidad a la cultura que nos rodea.
La industria ha logrado que cada lanzamiento discográfico (sea King Africa o Keith Jarrett) parezca lo mismo que el lanzamiento de cualquier detergente lavavajillas. (Con esta mentalidad... si la cultura vale tan poco emocionalmente... fotocopiemos!!!).
Otro ejemplo es la cancelación del programa de Radio 3, El Ambigú de Diego A. Manrique.
Llevo más de 25 años oyendo y comprando música, y siguiendo los medios de comunicación vinculados a ella... Diego A. Manrique es un referente.
¡Es una decisión desastrosa !
Para terminar, añado dos opiniones más.
"Treinta años de trayectoria en la radio no se borran con el codo, y hacerlo en plenas vacaciones supone un auténtico mal trago para cualquier trabajador (...) Los que pagamos impuestos, los que queremos seguir escuchando música buena y aprendiendo, vamos a insistir hasta imponer nuestro derecho a seguir escuchando a Don Diego."
Andrés Calamaro
"Radio 3 debe reconsiderar su decisión, o nosotros habremos de ponernos más activos, aumentar la presión por todos los medios"
Santiago Auserón.
Hasta pronto.
El Alumno Desaventajado
martes, 29 de junio de 2010
Estudio sobre inteligencia y gusto musical
"Según han informado los medios de comunicación, Virgil Griffith, estudiante de doctorado del Instituto de Tecnología de California (Caltech), ha revelado en uno de sus trabajos que personas con un coeficiente intelectual más alto se inclinan a escuchar diferentes grupos y estilos musicales que aquellos con un CI más bajo. Griffith obtuvo los datos de los gustos musicales de estudiantes de diferentes universidades americanas y las puntuaciones promedio que estos obtuvieron en sus exámenes de admisión a la Universidad, y comparó ambos. Quienes obtuvieron las puntuaciones más altas en sus exámenes señalaron a Beethoven como su músico preferido por un amplio margen. Las puntuaciones más bajas, en cambio, confesaron que sus preferidos eran el rapero Lil Wayne y el reguetón. Guinda a un estudio que, al menos, consuela de tanta mala música como hay hoy por ahí."
Procede de El Confidencial Digital
El estudio habla de "escuchar" música ; un uso de la música como ruido de fondo.
¿Qué sucede con las letras de las canciones?
¿Qué sucede si nos habituamos a "Oir" la música y su letras desde pequeños?
El alumno desventajado.
PD. Que este alumno visite esa web de noticias... no significa que comulgue con sus ideas. Más bien... todo lo contrario.
lunes, 14 de junio de 2010
Sobre Crisis y otras visiones (3)
TJHilton
Recogido Microsiervos procedente de TJHilton (Twiter)
Microsiervos... es un blog imprescindible y mega-recomendable !!!.
Sois geniales.
Saludos.
El alumno desaventajado.
jueves, 10 de junio de 2010
Sobre crisis y otras visiones (2)
Thom Yorke (Radiohead) Imagen procedente de Cuchara Sonica
Existen artistas más o menos populares que han cambiado sus estrategias de propagar sus músicas al margen de los dictados de la industria. Por ejemplo, Marillion y sobretodo Radiohead.
Os invito a que reviséis este link de Cuchara Sonica que hace referencia a una reciente y reveladora entrevista a Thom Yorke; el lider de Radiohead ante jóvenes estudiantes con bandas hace todo tipo de revelaciones.
Espero que os guste.
El alumno desaventajado.
jueves, 3 de junio de 2010
Sobre Crisis y otras visiones.

La primera entrevista es a Alicia Keys. Como tantos artistas exitosos de la actualidad se han establecido en un estilo; por lo menos ésta toca, canta y compone sus temas. ¿Crisis? No, ni una referencia. ¿Para qué? Ella sigue vendiendo sin parar y la Industria permanece contenta.
Alicia Keys. Foto procedente de El Periódico

Las dos siguientes son a artistas veteranos con un pasado brillante: Santi Arisa (Batería, percusionista, y mucho más de Pegasus… por ejemplo) y Bill Wyman (Ex-Bajista de Rolling Stones).

Ambos hablan con ilusión de sus actuales proyectos y presentan un panorama desolador sobre la música actual. Una debilidad: Santi Arisa confiesa su poco arte haciendo letras.
Bill Wyman. Foto procedente de El Periódico (MAARTJE BLIJDENSTEIN)

Por último, queda la estrella de lírica Renée Fleming. Esta entrevista que trata sobre su nuevo disco de versiones de pop y rock, emana esa distancia de la Música clásica hacia músicas menores como el pop y el rock. Cuándo le preguntan si habrá otro disco en esta tesitura ella contesta elegantemente: “Aún no sabemos si este va interesar a alguien. Habrá que esperar.”
Esta última frase esconde una verdad; la crisis no es solo económica, también hay crisis de sensibilidad y respeto frente a la música; no olvidemos que la música puede ser… arte.
Hasta Pronto.
El alumno desaventajado.
miércoles, 19 de mayo de 2010
¿Quién es Miguel Angel Bueno? por Javi Jareño

Cuando no conoces a Miguel Angel Bueno te sorprende lo bien que canta "el amigo": esa voz tan personal, tan dotada de matices, tan bien "rota", ...
Cuando has trabajado musicalmente con él (casi dos años en mi caso) lo que te deja "tocado" es su capacidad de COMPONER: ¡ Es una bestia parda ! El amigo puede componer 5, 6 o 7 canciones en una semana buena y lo más increible es que todas aportan algo positivo.
Es muy peculiar de él que durante un tiempo se dedique escuchar a algún músico que le interesa para estudiarlo y captar su esencia; más tarde nos muestra un tema nuevo que a primera vista nada tiene que ver con ese músico pero a veces muy sutilmente se intuye algo.
Miguel Angel tiene la singular capacidad de captar la esencia y lo que no es evidente. Y aunque se vuelve loco cambiando las cuerdas y le cuesta ecualizar su guitarra... aún recuerdo el día que en mi casa me dijo "Javi he escrito este tema a ver que te parece...." ¡ Joder ! ¡Si era DUERME! y pensé: "Este chaval tiene TALENTO".
Javi Jareño.
sábado, 1 de mayo de 2010
El cuestionario: Miguel Angel Bueno
El hombre de hojalata...¿Tiene corazón?
Yo intuía la repuesta.
¿Por esa voz tan personal, rica en matices, a veces rota, a veces no?
¿Por esas letras que fabrican universos imposibles y cercanos desde lo cotidiano, lo etéreo, lo inmediato, lo sencillo, lo universal, ... ?
¿Por la sencillez y cercanía de Miguel?
¿?
Finalmente, la publicación de su disco ha confirmado la sospecha: El hombre de hojalata TIENE corazón.

El Cuestionario
¿Qué te ha llevado a ser músico?
La necesidad de hacer canciones. Recuerdo que escribía desde hace muchos años y que un buen día note que no me servia de nada, que necesitaba más y no sé casi ni como me vi cogiendo una guitarra y un piano… y ¡ tratando de hacer canciones !.
¿Influencias?
Empecé a hacer canciones por Enrique Urquijo; más tarde Quique González me enseñó los modos y lo más importante, sentir lo que uno canta. Y Glen Hansard fue definitivamente quien me dijo por donde quería ir. Luego faltarían Alejandro Sanz, Los Beatles y algún cantautor más. Con el tiempo he aprendido a valorar más a los compañeros músicos como Alejandro Martínez, Dan Urbano, Miguel Aranda, Jass; gente que como yo hace canciones de verdad.
¿Cómo nacen tus canciones?
Depende de ellas, unas nacieron con el título, otras por la historia y otras simplemente nacieron como si se escribieran solas. La mayoría de veces tengo una historia que contar o simplemente encuentro el ritmo adecuado que me invita a ir sacando frases, siempre, claro está, que tenga… ¡ Una historia que contar!
¿Las canciones nacen, crecen y mueren?
¡ Totalmente ! Aunque diría que las canciones pueden ser inmortales sin que nadie lo sepa. Hay miles de canciones que sus autores dieron por muertas, que están sonando en reproductores; incluso canciones mías que ya ni toco o que ya ni recordaba estan en mp3 de gente que de alguna manera hizo suya la canción. Soy de los que creen que las canciones tienen vida propia sin duda alguna.
¿Qué temas tratas? ¿Qué te emociona? ¿Tienes temas intocables (Tabúes)?
Hablo de lo que sale, de lo que vivo. De una historia en concreto que ocurrió, o de una que no ocurrió, quizas de lo que nunca pasará, o del dolor que todos tenemos cuando no nos salen las cosas bien. A veces hago canciones con rabia, para vengarme de alguien que me ha hecho daño y otras hago canciones de amor a quien tanto quise o tanto quiero, depende del momento pero normalmente hago canciones de lo que me pide el cuerpo.
No tengo temas intocables solo temas que no me dan para hacer una canción, soy ecológico pero no me veo haciendo temas sobre el planeta verde y demás, o políticos, etc... Creo que mi trabajo está destinado a otros asuntos.
¿Qué canción te hubiera gustado componer?
"¿Lo ves?" de Alejandro Sanz, "Reloj de Plata" de Quique González, "Ciudad de pobres corazones" de Fito Páez, y un millón de canciones más... (jijijiji)
¿A quién compondrías un tema?
Si te tuviera que decir nombres te diría que me gustaría escribirle un tema a Miguel Ríos, a Los Secretos,… Pero a todos los que me lo pidieran la verdad. ¿Por qué no? Todo aquel que confíe en ti para cantar un tema tuyo se merece al menos el intento. Además es algo que siempre me gustó pensar como posibilidad: escribir canciones para otros.
¿Dónde te encontramos más genuino… directo o en disco?
Hicimos el disco pensando mucho en que no se diferenciara; quería que fuera ejemplo claro de cómo sueno en directo. Pienso que aunque producido el disco no debe irse lejos del directo.
En estos tiempos tan extraños… ¿Hacia dónde va la música y los músicos? ¿Hacia dónde vas tu?
La música va a lo artesanal. El mercado que había hasta ahora ha abusado y está muerto o disminuido. La gente no va a dejar de hacer musica, y no dejaran de salir discos; la tecnología te permite grabar con menos equipo, con resultados profesionales.
Efectivamente, la música se va a hacer artesanal; el músico grabará sus trabajos y los vendera en sus directos y en otros eventos; ganará más dinero (sin tener que repartir a las discográficas) y ademas estará mas cerca del publico.
Yo voy a intentar con mi primer disco "El Hombre de Hojalata" buscar un hueco (si lo tengo) e ir trabajandolo poco a poco así hasta poder sacar un segundo disco; y seguir subiendo peldaños poco a poco, pero sin dejar que esto se convierta en un trabajo monótono, que se mantenga puro como hasta ahora.

Lista de 10 canciones.
- A Golpes contra el calendario - Alejandro Sanz.
Es una canción que me encantaría grabar o tocar en directo. Me parece muy buena y ademas siempre ha sido, desde bien pequeño, muy importante para mi.
- Al sur del cielo - Litus
Si esta canción la hubiera escrito Serrat sería una de las míticas. ¡ Es una maravilla ! De esas canciones que te toca dentro.
- Heidi - Rojas
Una canción de amor preciosa.
- Incertezas - Miguel Aranda
Es un increíble relato de acontecimientos que acaba con un estribillo demoledor. Me encantan las frases que utiliza y te sientes realmente cercano a lo que cuenta cuando la oyes.
- Cambio de Planes - Los Secretos
Me parece la mejor canción de Los Secretos; las más emotiva. Es una letra preciosa de Enrique, a la altura de los grandes escritores de canciones de España. Es una cancion para cantarla … sintiendola, para vivirla.
- La señorita Hermafrodita - Bunbury
De lo mejor de Bunbury y la que más me anima cuando estoy bajo de moral.
- All the way down - Glen Hansard
Glen es mi máxima inspiracion musical junto a los Beatles; todo lo que hace, lo hace sintiendolo. Es imposible que alguien lo vea y piense que no siente lo que canta. Esta canción es para los días oscuros y grises; una canción que acompaña.
- Come Together - The Beatles.
Podría poner muchas otras, o casi todas. The Beatles son la biblia de la música y es una maravilla poder escucharlos aún hoy y seguir sorprendiéndose.
- Ciudad de pobres corazones - Fito Páez.
Me gustan las canciones de rabia. Las que guardan dolor e intentan vengarse de la mejor manera: la más sana… cantando. Me encanta ponerme la versión en directo de este tema, con ese increíble solo de guitarra al final.
- Avión en tierra - Quique González.
Esta cancion es increíble, preciosa, minima… Entra como pidiendo perdón por los oídos y acabas cantando el estribillo con Quique: voy a malearme contigo...

Lista de 10 Albumes.
- Los Secretos - Dos Caras Distintas
Fue mi primer contacto con las canciones de Enrique Urquijo. Me di cuenta de que se podía escribir con mucha intencion y sin necesidad de parecer culto o un buen poeta; simplemente dejar que la canción encontrara sentido y lírica, sencillez y emoción frente a técnica y poesía. Un disco muy bien hecho con un sonido bueno y excelentes canciones. Todo un ejemplo a seguir.
- Quique González - Pajaros mojados
El mejor disco de Quique o al menos el más completo para mi. Tiene de todo y concentrado. Creo que era la mejor banda que ha tenido Quique: Jacob Reguillón, Carlos Raya, Toni Jurado y Basilio Martí. Recuerdo los conciertos antes de sacar el disco ¡era increible! ¡Salitre48 en directo era increible! Pájaros Mojados es un disco que para mi ha sido una referencia a la hora de pensar en mi primer disco. Sonar a banda pero sin buscar perfeccion alguna; emoción; buscar la mejor cara de cada canción: la más emocionante y mostrarla… y que suene a banda. Este disco es un referente para mi.
- Alejandro Sanz - Básico
La interpretación de Alejandro Sanz en este disco es de 10. Un directo mínimo; donde con una banda justita (algo impensable ahora) Alejandro se hace dueño del escenario con guitarra o sin guitarra. La lástima es que Alejandro, por aquel entonces, no tocaba el piano y que las canciones son de su juventud; el mismo directo con canciones más de ahora podría ser mortal para el corazón. Siempre quise ser capaz de emocionar como a mi me emocionaba este disco. Me lo se de memoria. Sin duda, es mi disco favorito de Alejandro Sanz.
- Revolver - Básico 2
Un directo muy currado que me ayudó a aprender a tocar la guitarra y a componer. Carlos está genial en este disco; su ocurrencia de poner ese toque irlandes a sus temas le da un aire único y especial. Un buen disco.
- The Swell Season - "Once B.S.O."
Es la banda sonora de la pelicula "ONCE" interpretada por Glen Hansard. Sin duda cambió mi interpretación musical. Yo quería emocionar como Alejandro Sanz pero me faltaba la fuerza que uno debe sentir al cantar canciones. Pero eso lo aprendi de Glen; a dejarme llevar, a emocionarme y sacar la voz hacia fuera y no hacia dentro. Ademas de todo esto tiene canciones increiblemente sentidas.
- Miguel Ríos - Rock and Rios
Es el padre de todo esto. Un intérprete genial; como pega le pondría el tono menor desprendido en alguno de los últimos discos. Todavía espero que Miguel sorprenda y saque un disco lleno de energia. Es un referente. Es alguien con quien me gustaria hacer un dueto o una cancion y que la cantara en un disco mío... (de todas formas, no se si me atreveria a cantar junto a él. ¡Seria bestial!). Rock and Rios es brutal. Su sonido es superior a la mayoria de los discos grabados en directo. Este disco es una maravilla; ideal para ponerlo en el coche en verano, para un viaje largo con los cristales bajados.
- The Beatles - Let it be NAKED
La biblia musical. Elijo el Let it be NAKED por "The long and winding road". Me encanta esa cancion y aún mas en esta version NAKED donde estan solo los Beatles sin orquestaciones. La banda tocando sola, suenan de coña. Es un disco muy bueno; toda una referencia;… una biblia.
- Ivan Ferreiro - Siete y media
Este disco tiene dentro las mejores canciones de Ivan Ferreiro. Explosivas, directas, sencillas, rematadoras... Me parece un discazo.
- Kiko Veneno - Esta muy bien eso del cariño
Kiko es una pasada de escritor de canciones. Cualquier canción que puedas oir en este disco es genial; digno de un maestro. Si hicieran un disco homenaje me encantaría poder participar. Es un maestro poco valorado que deberiamos poner en su sitio.
- Eric Clapton - Unplugged
Eric es el amo. Este “desenchufado” es el ejemplo de cómo se debe hacer un acústico para que sea completo: saber ser lento pero directo, saber ser emocionante pero sin perder rapidez y … ¡con una tecnica genial y una sencillez brutal!
No digo que estos discos sean sencillos; pero si que son simples en cuanto a su disposicion, a sus arreglos; entran fácil porque no son grandes producciones. Son discos pequeños que se hacen grandes. Este unplugged de Clapton que le devolvió donde tenia que estar. Una referencia.
Infinitas gracias a Miguel Angel y a Rocío.
Todo un honor.
Saludos a todos.
El alumno desaventajado.
martes, 6 de abril de 2010
¿Quién es Cuni Massa? por Joan Berenguer

Para mí, una canción de Cuni Massa me suena tan natural como el sonido del viento, el palpitar de un corazón o el caminar lento de un río. Puede levantarte del suelo con el huracán de un rock'n'roll y hacerte girar en mil remolinos para acabar aterrizando en el colchón de su voz mientras le canta una nana a la luna, que, aunque los científicos discrepen conmigo, sé que está hecha de cristal, algodón y azúcar porque Cuni así me lo contó.
No es sólo su habilidad con la guitarra, el piano y la voz, es que con ellos consigue arrancarle al silencio sus secretos mejor guardados, le hace bailar un tango y encima lo viste con melodías al más puro estilo Beatles. Y parece tan sencillo que tus sentidos bajan la guardia y se olvidan de bajar la persiana y cuando menos te lo esperas ya te ha robado el corazón. Eso sí, al terminar la canción te lo devuelve mejor de lo que estaba.
Todo lo que quiera cantarme me lo creeré porque lo hace siempre desde la libertad y la sinceridad, sé que cuando se ponga sus gafas de sol y suba al escenario lo dará todo, como siempre hace, porque vive en el ahora. Un ahora que sabe a eternidad, a una eternidad que tararea una canción de Cuni Massa.
Joan Berenguer
¡ Vaya honor !
¡ Gracias Joan !
jueves, 1 de abril de 2010
El cuestionario: Cuni Massa
¿Influencias?
¿Cómo nacen tus canciones?
¿Las canciones nacen, crecen y mueren?
¿Qué temas tratas? ¿Qué te emociona? ¿Tienes temas intocables (Tabúes)?
¿Qué canción te hubiera gustado componer?
¿A quién compondrías un tema?
¿Dónde te encontramos más genuino… directo o en disco?
En estos tiempos tan extraños… ¿Hacia donde va la música y los músicos? ¿Hacia donde vas tu?
Esta respuesta y la que sigue son muy difíciles. Hay tanta cosa sonando que es imposible elegir 10 canciones o 10 discos. Mi elección tiene que ver con lo poco que escuché concientemente. Con los pocos discos que tengo o me prestaron ……porque yo soy de la generación de los discos completos y comprados (já) y con lo que han significado para mí en determinados momentos
UN VESTIDO Y UN AMOR (Fito Páez). “es un himno”
BOHEMIAN RHAPSODY (Queen). Con esa canción entró Freddie en mi vida
WHERE THE STREET HAVE NO NAME (U2) es una canción que me genera una revolución interna y muchas ganas de ponerme en movimiento
12 SEGUNDOS DE OSCURIDAD (Jorge Drexler) . Cuando escuché ese faro hecho sonido….se me estremeció el alma
BALADA PARA UN LOCO (Astor Piazzola – Horacio Ferrer) crecí escuchando esta canción una y mil veces encerrada en mi habitación
CRÍMENES PERFECTOS (Andrés Calamaro) simple y hermosa
CREEP (Radiohead) …..los “charan-charan” de la guitarra antes del estribillo ME MATAN!!!!!
LOS DINOSAURIOS (Charly García) ……otro himno
EVERYBODY’S CHANGING (Keane)…..estaría las 24 horas del día bailando con esta canción….ME ENCANTA!!!!
IMAGINE (John Lennon) …..”JINETE DEL VIENTO”

“EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR” o “ABRE” (Fito Páez)…es Páez al MÁXIMO
ALTA SUCIEDAD (Andrés Calamaro) ….es Calamaro Inspirado
ECO (Jorge Drexler) …..¡¡¡esto que estás oyendo ya no soy yo!!!!
LIBERTANGO (Astor Piazzola) un disco destructor de cabezas
KARMA POLICE (Radiohead)….otro disco destructor de cabezas
ENEMIGOS INTIMOS (Sabina/Páez) …Precioso…me quedé con ganas del directo.
THE BEATLES (cualquier recopilación) …..LOS MÁS GRANDES
PARACHUTES (Coldplay)….un disco para flotar…
“THE JOSHUA TREE” o “ALL THAT YOU CAN’T LEAVE BEHIND” (U2)….discazos!!!A
“MAS” o “PARAISO EXPRESS” (Ale Sanz) …..me parecen mágicos….cómo me gusta Sanz!!!!
sábado, 27 de marzo de 2010
El cuestionario: Lucía Caramés
Breve, sí; sin embargo, al igual que en musica, todo lo que hace emana un perfume especial de talento y sinceridad.
Algunos ya lo sabemos ... Malú, Pasión Vega, Maria Jiménez, Alejandro Martínez, ...
¡ Por fin !

El Cuestionario
¿Qué te ha llevado a ser músico?
La música, hacer canciones me hace sentir muy bien.
¿Influencias?
Muchas. Todas las que escucho.
¿Cómo nacen tus canciones?
A veces caprichosamente, de golpe. Otras con algo de inspiración y trabajo.
¿Las canciones nacen, crecen y mueren?
No creo que mueran. Nacen, eso desde luego, a veces se hacen gigantes, pero nunca mueren.
¿Qué temas tratas? ¿Qué te emociona? ¿Tienes temas intocables (Tabúes)?
No tengo temas intocables pero lo cierto es que suelo terminar hablando en mis canciones de relaciones entre personas, a veces de amor, pero también de otros muchos sentimientos que al final son los que me seducen.
¿Qué canción te hubiera gustado componer?
Buf muchas!! La primera que me vienen a la cabeza es “La despedida” de Fito Páez, es aunque pasen los años simplemente brutal…pero hay tantas canciones….me niego a decantarme por una….!
¿A quién compondrías una canción?
En principio a quien me la pida y me sienta capaz, personalmente me encantaría componer para Luz.
¿Dónde te encontramos más genuino… en directo o en disco?
El directo siempre es mucho más sincero.
En estos tiempos tan extraños… ¿Hacia donde va la música y los músicos? ¿Hacia donde vas tu?
Vamos hacia delante, como siempre, y donde las canciones quieran. Mientras haga bonitas canciones seguiré siendo plenamente feliz, el cómo y el cuándo no me preocupa demasiado.

Lista de 10 canciones.
Hay muchas canciones…muchos estilos, así que pondré las diez que andan últimamente por mi cabeza.
“Dejar nunca de quererte” - (Fosforito)
“Todo se transforma” - (Jorge Drexler)
“Salitre” - (Quique Gonzalez)
“La vida es una ilusión” - (Camarón)
“Por mi tripa” - (Pereza)
“No me importa nada” - (Luz)
“Tiramisú de limón” - (Joaquín Sabina)
“Salvese quien pueda” - (Vetusta Morla)
“Esto es un atraco” - (Burning)
“Surprise, surprise” - (Bruce Springsteen)

“You could have it so much better” - (Franz Ferdinand)
“Más” - (Alejandro Sanz)
“Aviones” - (Pereza)
“Abre Páez” - (Fito Páez)
“19 días y 500 noches” - (Joaquín Sabina)
“Lo que me dice tu boca” - (Javier Ruibal)
“Like A Prayer” - (Madonna)
"Bryter Layter" - (Nick Drake)
"Nevermind" - (Nirvana).
"The Beatles/The White Album" - (The Beatles)
domingo, 21 de marzo de 2010
¿Quién es Joan Berenguer? por Rafa Pons

A Berenguer se le entiende haciendo música. Cuando le conoces ves a un tipo tímido y sensible al que se le intuye una gran inteligencia y un sentido del humor que intenta disimular.
Cuando coincidimos por primera vez, él estaba en Figueres haciendo de técnico de sonido en el maravilloso estudio de Music Lan. Un día, ese tipo que mientras grabábamos el disco ponía onomatopeyas a todas sus expresiones como si fuera un personaje de dibujos animados, nos fue cogiendo confianza y nos dio una maqueta con una canción "Para no hacer muchos destrozos". Santi Noriega y yo la escuchamos en el coche y flipamos. Menudo cabronazo, dijimos al unísono.
La canción era potente, su voz un misil y los arreglos impresionantes.
Nos contó que llevaba muchos años tocando en bandas por Figueres, componiendo, grabando y que ahora igual se venía con su gato (Queen, su musa) a vivir a barna.
Más adelante, con Berenguer ya instalado en Bcn, lo llamamos para que se viniera de teclista y corista con nosotros. Cuando lo vimos en directo todo nos encajó.
Berenguer es un tipo que se completa con la música. Por eso siempre parece distraído en el mundo real, es con su piano, su mac o en un escenario cuando él es como verdaderamente quiere.
Han pasado tres años y en este tiempo ha ido dando a conocer sus nuevas canciones en los circuitos de autor de Barcelona, sobretodo en l'Astrolabi, la verdadera cuna de la canción de autor en Barna.
Por fin llega sus "7 resacas y viceversa". Un disco auténtico, en el que pese a no contar con grandes medios todo lo que suena es real. Una colección de canciones sencillamente impresionantes con las que este gran músico empieza a mostrarse en un formato más acústico pero amenazando en breve con un disco más eléctrico.
Berenguer está superando su timidez a mostrar su talento. Disfrutémoslo por que esto tan sólo acaba de comenzar.
Rafa Pons
jueves, 18 de marzo de 2010
EL Cuestionario: Joan Berenguer
Lo mejor es aprovechar una frase de la explicación que Rafa Pons hace sobre Quién es Joan Berenguer (que muy proximamente colgaré).
"A Berenguer se le entiende haciendo música. Cuando le conoces ves a un tipo tímido y sensible al que se le intuye una gran inteligencia y un sentido del humor que intenta disimular." Rafa Pons.
Vamos allá...

¿Qué te ha llevado a ser músico?
La cuestión sería adónde me lleva la música, porque es ella la que me guía en realidad, y yo tan feliz de poder escucharla y tocarla, de añadirle algunas nuevas partituras a su repertorio de vez en cuando.
¿Influencias?
Normalmente las que decimos los músicos son las que creemos que son nuestras influencias, pero son las que más nos gustan; las que dice la gente son en realidad artistas a los que nos parecemos, que no quiere decir que sean necesariamente influencias. La verdadera respuesta quizás nunca la sepamos: ¿Canciones que escuchamos de pequeños? ¿Música que sonaba de fondo en la sala de espera del dentista? ¿Esas canciones comerciales que tanto odiamos pero que forman parte de nuestra memoria? ¿La música que escuchaban nuestros padres?. En realidad todo influye y las influencias por lo tanto se van acumulando y nos van cambiando.
¿Cómo nacen tus canciones?
Suelen aparecer primero unos acordes que me sugieren una melodía y esa melodía suele llevar a cuestas una frase que normalmente es el principio de una canción. Esas suelen ser las mejores, las más de verdad. A veces he escrito primero un poema y luego le he puesto música. También llevo siempre encima una libreta por si se me ocurren frases sueltas que puedan inspirarme para hacer alguna melodía o para desatascarme si alguna estrofa se me resiste.
¿Las canciones nacen, crecen y mueren?
Las canciones nacen, aquí no hay dudas. La cuestión es que el parto puede ser corto o largo, pero aunque sea doloroso (depende de qué estés hablando puede serlo mucho) nunca hay embarazos no deseados.
Las canciones crecen, incluso cambian, mejoran, empeoran o sufren accidentes (un mal productor puede hacer auténticas chapuzas). Sobretodo crecen en directo, con la energía del público, también con distintos músicos la canción cambia y puede crecer. Y alguien que la escuche y que le toque el alma sentirá que crece gracias a esa canción, y de alguna manera esa canción crece con él.
¿Un árbol que se cae en un bosque donde no hay nadie hace ruido? Esta clásica pregunta filosófica sirve también para las canciones: ¿una canción que nadie escucha sigue siendo una canción? Imaginaos que de una canción no hay grabaciones, ni partituras ni nadie que sepa tocarla o incluso nadie que la recuerde: esa canción ya no existe ni existirá nunca más. Una canción puede morir, sin duda.

¿Qué temas tratas? ¿Qué te emociona? ¿Tienes temas intocables (Tabúes)?
Básicamente hablo de mí, lo cual puede parecer egocéntrico pero que en realidad es humildad: ¿como voy a hablar de otras personas si no las puedo conocer del todo? Puedo hablar por mí mismo y desde mi experiencia contar mis fantasías, mis deseos y mis miedos: esa es la manera más honesta y quizás la única que tengo para poder cantar mis canciones, la única que hace que nazcan y que pueda defenderlas.
Me emociona el amor pero también me conmueve el desamor, la soledad, la desconexión con los demás, la impotencia de no poder cambiar algunas cosas. Y me emociona la música, por eso muchas de mis letras hablan de canciones, porque son mis botes salvavidas en más de una inundación.
Y más que temas tabúes supongo que hay temas de los que no hablaré en mis canciones porque no entran en mi universo
¿Qué canción te hubiera gustado componer?
Cada día escucho docenas de ellas, pero no deseo haberlas compuesto yo: ya soy feliz con poderlas escuchar.
¿A quién compondrías un tema?
Ya se lo he compuesto a un montón de gente a la que quiero o he querido, incluso a las canciones, a las musas y a unas arañas al borde de mi cama. Espero que la vida me traiga a alguien más a quién poder enmarcar dentro de una partitura.
¿Dónde te encontramos más genuino… directo o en disco?
Un disco es lo menos genuino si alguien busca una experiencia auténtica con la música: no hay nada igualable a escuchar una canción en directo, sucediendo en un instante único que ya no volverá, a las vibraciones que nos llegan sin obstáculos, sin formatos digitales, sin mentiras, sin vuelta atrás. Una canción en un disco me puede llegar a emocionar igualmente, pero la conexión con el artista sólo sucede en un directo. Yo espero que la gente que escuche mi disco piense al menos que sí, que no he engañado a nadie y que lo que hay grabado es lo más parecido a mí que he podido trasladar a la realidad virtual de un disco.
En estos tiempos tan extraños… ¿Hacia donde va la música y los músicos? ¿Hacia donde vas tu?
La música popular va cambiando, aparentemente (en la edad medieval ya existían las canciones del verano), la música experimental hace honor a su nombre y sigue experimentando (aunque no siempre es agradable escuchar según qué inventos) pero lo que no cambia es que simplemente siguen habiendo dos tipos de música: la que nos gusta y la que no. Creo sinceramente que se siguen haciendo buenas canciones, sólo hay que saber encontrarlas: si no nos gustan las que suenan en la radio o las que nos recomiendan los críticos seguro que hay otras que sí están hechas para nosotros. Internet ha hecho posible descubrir millones de artistas buenísimos que las discográficas no nos quisieron vender nunca, ahora el único límite para descubrir las canciones que nos acompañarán por la vida es el tiempo que tengamos para descubrirlas y escucharlas.
Seguro que hace unos años era más fácil vivir de la música, o al menos eso parece (podría ser pura nostalgia) pero la realidad siempre ha sido que probablemente sólo el 1% de los músicos puede vivir sólo con la música: hay millones de músicos y billones de canciones, es matemáticamente imposible que todos podamos vivir de esto. Los conciertos en directo es casi lo único que puede dar dinero a un músico, los discos se han convertido en puro merchandising, incluso dan menos beneficios que una camiseta, es así de triste.

Lista de 10 canciones. Comentarios.
Esto es una tarea casi imposible, sería incapaz de nombrar mis 10 canciones preferidas, mañana probablemente serían otras 10 distintas, si fuese una lista completa seguro que rebasaría las 1000… Voy a decir las 10 primeras que me vengan a la cabeza, esas serán las 10 canciones que tengo más presentes ahora.
-“La despedida” (Fito Páez): me ha venido primero a la cabeza “Mariposa tecknicolor”, que es buenísima, pero luego me he acordado de este temazo a piano y voz, un pseudo-tango desgarrador, nostálgico, irrepetible.
-“Libélula incrédula” (Alfonso Mora): una canción de un amigo mío, lo cual hace más sobrecogedora la letra, tan visceral, tan de grito de auxilio y de inseguridad, hecha con retales de vida y de alma. La banda sonora de la melancolía.
-“Ring them bells” (Bob Dylan): aunque la letra sea profundamente religiosa, lo cual me predispondría a no empatizar con ella, esta preciosa canción me conmueve porque habla de esperanza y de deseo, que son sentimientos que trascienden las religiones y que son simplemente humanos.
-“New York City Serenade” (Bruce Springsteen): canción poca conocida del Boss, del que podría nombrar docenas de canciones favoritas. Más que una canción es una película, con distintos ambientes e intensidades, todo un viaje.
-“Siempre puedes olvidar” (Charly García y Fabiana Cantilo): una canción que consigue ponerme los pelos de punta, me da la sensación que viene de otro mundo, tiene un aire etéreo, es un himno fantasmal.
-“Say it to me now” (Glen Hansard): la versión en acústico que hay en la banda sonora de la película “Once” es una de las interpretaciones más impresionantes que he oído nunca, es como si su voz se te metiese dentro y empezase a sacudir el corazón pidiéndole ayuda para soportar la tristeza.
-“Hallelujah” (Leonard Cohen): me refiero, claro está, a la versión de Jeff Buckley, una de las canciones e interpretaciones más bellas de la historia. Si viniesen los extraterrestres para eliminar a la humanidad les enseñaría esta canción como alegato a favor de la supervivencia de la raza humana.
-“The Show must go on” (Queen): imposible que no me tiemblen las piernas cuando oiga la canción que escribió Freddie Mercury cuando supo que estaba enfermo de SIDA. “El show debe continuar”… La vida es una lucha, ni más ni menos. Esta canción le hizo inmortal.
-“He used to be a beautiful boy” (Keane): preciosa canción sobre el fracaso, el paso del tiempo y la tíbia esperanza de que todo vaya mejor. El estribillo, tan delicado, tan bien cantado, me deja vulnerable: ninguna canción puede sonar después de ésta sin provocarme un shock, como un jarro de agua fría en invierno.
-“Peces de ciudad” (Joaquín Sabina): hay muchas canciones que podría destacar del que considero el mejor letrista español, pero “Peces de ciudad” tiene todos los elementos necesarios para dejarme KO, véase intimidad, épica y poesía, todo en uno.

Lista de 10 Albumes. Comentarios
-The Beatles/The White Album (The Beatles): soy un auténtico fanático de estos chicos de Liverpool, por lo tanto, si sólo pudiese elegir un disco suyo para llevarme a una isla desierta, sería este disco doble. Hay clásicos como “While my guitar gently weeps”, pero sobretodo hay sus temas más arriesgados y joyas poco reconocidas como “Blackbird”, “Julia”, “Birthday”, “Dear Prudence” o“Helter Skelter”. Imitables pero inalcanzables.
-L’hora del pati (Adrià Puntí): una explosión de creatividad gracias también a la producción de Quimi Portet, todo un compendio de genialidad, buen hacer, ironía y ternura.
-Alta Suciedad (Andrés Calamaro): dudaba entre este disco y el doble “Honestidad brutal”, pero sin duda esta obra maestra es todo un regalo para los oídos y el alma desde la primera hasta la última canción. “Media Verónica” no dejará nunca de humedecerme los ojos.
-Kamikazes enamorados (Quique González): este disco vio la luz en un momento de incerteza de este cantautor hacia el mundo de la música y se nota la vulnerabilidad, la melancolía, incluso el miedo. A partir de aquí sus letras tomaron un cariz poético más cerrado pero más introspectivo, que me encanta.
-Time out of mind (Bob Dylan): el disco definitivo sobre el paso del tiempo, la vejez, la desilusión, el miedo a la muerte. No es fácil escucharlo sin sentir posteriormente un bajón, pero es curativo de la misma manera que llorar también lo es. Para mí es la obra maestra de Dylan.
-O (Damien Rice): una de las mejores colecciones de canciones de la historia, con el punto justo entre la delicadeza y la rabia, tan bien cantado, tan bien interpretado, tan lleno de arreglos sorpresivos, tan irrepetible.
-Wildflowers (Tom Petty): un disco tan natural, tan lleno de vida, delicado o rabioso según el momento, me hubiera encantado estar en el estudio mientras lo grababan. Tom Petty aún no ha recibido todo el reconocimiento que se merece, pero su discografía está lleno de canciones que quedarán para siempre.
-The Joshua Tree (U2): un disco que te hace dudar a las 5 canciones de si es un álbum de estudio o un Greatest Hits merece un puesto de honor en la historia. Lo mejor, a parte de la producción que marcó un antes y un después y de la sentida interpretación musical, son las letras, capaces de ser interpretadas en clave religiosa (que es lo que buscaba Bono) o en clave personal, que es lo que hace que lleguen a lo más hondo a todo tipo de oyente.
-Alice (Tom Waits): podría haber nombrado 10 discos de Tom Waits en esta lista y haberme quedado tan ancho, pero si hay un álbum que sintetiza mejor a los dos Tom Waits posibles (el tierno y romántico de las baladas y el chalado genial de sus canciones experimentales) es este. No hay desperdicio.
-Enemigos íntimos (Sabina & Páez): un disco que no creo que se haya juzgado justamente pero que para mí marcó un antes y un después en mi vida musical. La combinación de las letras de Sabina con la genialidad de Fito Páez (creo que pocas veces los dos tocaron tan alto como aquí) me deja estupefacto. Sólo Bob Dylan aliándose con Mozart hubiesen alcanzado a rozar la perfección de este disco.
Más información de Joan Berenguer: Web / Myspace
¡Brutal!
Agradecer la paciencia de Joan y la presteza de Rafa.
Gracias a todos.
El alumno desaventajado.
PD. Os recomiendo a todos... conseguir el EP de Joan "7 resacas viceversa"; NO DEFRAUDA!!